Podcast: 26º Domingo del Tiempo Ordinario, Año C

Este fin de semana celebramos el vigésimo sexto domingo del tiempo ordinario, año C. Las lecturas de hoy destacan el desprecio del Señor por aquellos que son engreídos y complacientes con sus riquezas, a la vez que muestra su compasión y misericordia hacia los pobres.

El salmo de hoy es del capítulo 145:

“Alaba, alma mía, al Señor.”

Un recordatorio del deseo de Dios de consolar y elevar a los pobres se encuentra en la antífona de comunión de hoy. Tomada en Salmo capítulo 118, versículos 49 y 50, dice:

“Recuerda, Señor, la promesa que le hiciste a tu siervo;
ella me infunde esperanza
y consuelo en mi dolor.”

Canciones Destacadas

Salmo 145: Alaba, alma mía (Rebecca De La Torre)
https://themodernpsalmist.com/songs/salmo-145-alaba-alma-mia-26th-ot-c/

Antífona de Comunión: Salmo 118, 49.50 (Rebecca De La Torre)
https://themodernpsalmist.com/songs/antifona-de-comunion-26o-to/

Que Tu Misericordia, Señor (John Foley)
https://themodernpsalmist.com/songs/que-tu-misericordia-the-cry-of-the-poor/
Music ©1978,1991 OCP. Performed with permission under ONE LICENSE #M-401427. All rights reserved.
Words ©2016 Rebecca De La Torre. All rights reserved.


Featured Songs




Podcast Transcript

Hola y bienvenidos al Podcast del Salmista Moderno. Soy Rebecca De La Torre.

Este fin de semana celebramos el vigésimo sexto domingo del tiempo ordinario, año C. Las lecturas de hoy destacan el desprecio del Señor por aquellos que son engreídos y complacientes con sus riquezas, a la vez que muestra su compasión y misericordia hacia los pobres.

El salmo de hoy es del capítulo 145:

“Alaba, alma mía, al Señor.”

Aunque es un simple estribillo de alabanza, los versos se centran en la perfecta justicia y compasión del Señor hacia los pobres.

El Salmo 145 nos dice que el Señor

“hace justicia a los oprimidos”,

“da pan a los hambrientos”

y

“el Señor endereza a los que ya se doblan”

Aquí tiene mi interpretación del “Salmo 145: Alaba, alma mía”

Salmo 145: Alaba, Alma Mía [26º TO C]

Así, especialmente en los versículos del salmo de hoy -que acabamos de escuchar- se nos dice que el Señor se ocupa de los pobres y oprimidos que le buscan, pero desprecia a los soberbios y a los ricos.

Volviendo a la primera lectura, tomada de la primera mitad del capítulo 6 de Amós, se describen con detalle los estilos de vida de estos engreídos y ricos.

El versículo 4 dice:

“Se reclinan sobre divanes adornados con marfil,
se recuestan sobre almohadones
para comer los corderos del rebaño y las terneras en engorda.”

Y en el versículo 6:

“Se atiborran de vino,
se ponen los perfumes más costosos”

Pero en el versículo 7, se predice su desaparición, diciendo:

“se acabará la orgía de los disolutos”

Quiero dedicar un momento para pensar en estos versos. Tener una cama cómoda y sofás para descansar, comer cordero o ternera y beber vino y usar los mejores aceites…. A primera vista, estas son cosas a las que ciertamente tengo acceso. Muchos de nosotros, en la clase media de los países del primer mundo, tenemos un acceso bastante fácil al buen vino y a las carnes y a otras cosas que sólo los ricos podían adquirir hace 2000 años.

Entonces, ¿eso nos convierte en los ricos descritos aquí en la primera lectura? No necesariamente, pero ciertamente es algo en lo que vale la pena pensar.

Echemos un vistazo al evangelio de hoy, donde Jesús cuenta la famosa parábola del mendigo Lázaro, que se sienta a la puerta del rico Dives.

Ahora bien, como apunte: históricamente al hombre rico se le ha llamado “Dives” porque dives en latín significa rico o acomodado. Pero para que quede claro, Jesús nunca nombra específicamente al hombre rico en esta parábola.

Volviendo a la parábola: tomada del capítulo 16 de Lucas, versículo 19, fíjate en que “Dives” es descrito de forma similar a los ricos de la primera lectura.

Se dice que Dives es:

“un hombre rico, que se vestía de púrpura y telas finas
y banqueteaba espléndidamente cada día.”

Continuando con los versículos 20 y 21, Jesús describe a Lázaro:

“Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa,
cubierto de llagas
y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico.
Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas.”

En resumen, ambos hombres mueren, pero de Lázaro
“los ángeles lo llevaron al seno de Abraham”

mientras que el rico se fue al mundo de las tinieblas,
“en el lugar de castigo, en medio de tormentos”

Hay mucho más en esta parábola que Jesús sigue contando, pero para el podcast de hoy quiero centrarme en estos primeros versículos y su conexión con el resto de las lecturas de hoy. En concreto, se nos dice que no sólo Dives era muy rico y “banqueteaba espléndidamente cada día”, sino que Lázaro, el pobre, estaba a su puerta. Esto quiere decir que el hombre rico sabía que estaba allí. ¡Estaba a la puerta de su propiedad! Lázaro habría estado agradecido por las migajas que caían de la mesa del hombre rico.

Estos pocos versos al principio de nuestra lectura del evangelio de hoy lo dicen todo. Dives no fue al infierno por ser rico. Ser rico no es un pecado en sí mismo. Dives tenía un pobre a su puerta todos los días que decidió ignorar.

Tengo que preguntarme: ¿quién es la persona pobre con la que me encuentro cada día? ¿La ignoro? ¿Me niego a dar a las causas benéficas? ¿Doy las migajas de mis excesos y, sin embargo, me considero generosa?

No me considero rica, pero comparado con los indigentes que veo mendigando en las calles de Phoenix y Seattle durante todo el año, seguro que parecería que soy rica.

Pero de nuevo, aunque la clase media parezca rica comparada con los pobres, es lo que hacemos con lo que tenemos lo que demuestra el estado de nuestros corazones. No sólo tenemos que dar tan generosamente como podamos a las organizaciones benéficas que lo merecen y a quienes nos lo piden, sino que tenemos que estar agradecidos por nuestras bendiciones y no permitirnos nunca ser complacientes y engreídos como los descritos en el primer pasaje de Amós.

Otro recordatorio del deseo de Dios de consolar y elevar a los pobres se encuentra en la antífona de comunión de hoy. Tomada en Salmo capítulo 118, versículos 49 y 50, dice:

“Recuerda, Señor, la promesa que le hiciste a tu siervo;
ella me infunde esperanza
y consuelo en mi dolor.”

Antífona de Comunión – 26º TO (Salmo 118, 49.50)

Una canción que siempre me viene a la mente cuando la liturgia contiene muchas lecturas que contraponen a los ricos y a los pobres es “The Cry of the Poor”, del padre John Foley. Incluso compuse una letra en español para esta melodía, y la titulé “Que Tu Misericordia, Señor”

Creo que la letra de esta canción comunica el mismo espíritu de esperanza en el Señor y de gratitud por su bondad que vemos en el Salmo y en otras lecturas de hoy.

Que Tu Misericordia (The Cry of the Poor)

Esa fue mi grabación de “Que Tu Misericordia, Señor”, por padre John Foley, para el vigésimo sexto domingo del tiempo ordinario, año C. Los enlaces a las grabaciones y partituras de todas las canciones que aparecen en este podcast pueden encontrarse en las notas del programa o en ElSalmistaModerno.com.

Si está disfrutando de este podcast, por favor, tómese un momento para compartirlo con un amigo u otro ser querido.

Que Dios te bendiga.

Subscribe To The Modern Psalmist Podcast

Be notified when the next podcast drops by receiving an email right to your inbox!

You have Successfully Subscribed!